Hasta agosto la cartera que conduce Claudio Moroni contabilizó 23 acuerdos, que impactaron en el 19% de los asalariados del sector privado.
Pese a las demoras que introdujeron la pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en la dinámica de las discusiones salariales en la Argentina, datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que conduce Claudio Moroni dan dan cuenta de que gremios y patronales de distintos rubros ya cerraron algún tipo de negociación paritaria este año, con un impacto en los haberes de más de un millón de empleados registrados en la Argentina.
Vale la pena recordar que recientemente, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la cantidad de empleados registrados en el sector privado cayó por debajo de los seis millones (5,80 millones en mayo). Por lo que las mencionadas negociaciones paritarias habrían tenido un impacto en más de una sexta parte de este universo laboral.
El ecosistema de más de 11 millones de trabajadores formales se compone de 9.476 millones de asalariados registrados en los sectores público y privado, además de 2.224 millones de independientes.
El análisis que realizaron los técnicos del Ministerio de Trabajo sobre estos acuerdos paritarios concluye que se lograron sobre todo en los sectores menos afectados por la paralización de la economía que trajeron a fines de mayo las medidas de aislamiento, de las cuales muchas compañías en diversas áreas del país están ya saliendo también.
Por otra parte, en sectores más directamente afectados por ese freno a la actividad, la cartera recordó que «contaron con la asistencia estatal en materia de las transferencias para abonar los salarios de los trabajadores a través de la implementación del salario complementario (un 50% del salario con un tope de dos salarios mínimos) y líneas de crédito a tasa subsidiada especialmente lanzadas para el financiamiento de capital de trabajo«.
«En general, los actores que integran estos sectores productivos postergaron el inicio de las negociaciones de los Acuerdos 2020, a la espera de la evolución de la pandemia, expectantes de un retorno a la ‘normalidad’», indicaron en el informe.

Radiografía de las paritarias 2020

Se firmaron 23 acuerdos paritarios en la Argentina entre enero y agosto de este año

Se firmaron 23 acuerdos paritarios en la Argentina entre enero y agosto de este año

El Ministerio que conduce Moroni contabilizó que hasta agosto de 2020 se firmaron 23 acuerdos salariales sectoriales que establecieron aumentos para un millón de asalariados privados en relación de dependencia, es decir, para el 19% del total del empleo del sector privado.
Algunos de los más recientes fueron los de la rama metalúrgica de la UOM, que conduce Antonio Caló. Con las patronales se cerró una «gratificación extraordinaria no remunerativa» excepcional de 30.000 pesos que se pagará en cinco cuotas mensuales de 6.000 pesos cada una a partir de los haberes de agosto.
Los siderúrgicos ya comenzaron a separarse de lo firmado por la UOM y están pidiendo un bono de 10.000 pesos por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de la actividad.
Hubo otros acuerdos en sectores «duros» de la economía: los Aceiteros recibieron un 30% de aumento más una suma fija de 11.700 pesos; los Camioneros cerraron hace poco el mismo porcentaje; los Azucareros negociaron un 38% de suba; Alimentación –sector «esencial» durante el ASPO- solo 6,5% más una suma fija de $6.000; y los Bancarios 26% más una compensación por el Día del Bancario.
Se destacó que en las actividades donde se registran los menores porcentajes de incremento salarial durante el período calendario, se incluyen cláusulas de revisión antes de finalizar el año, como ocurrió con los Bancarios. Como contraparte los Camioneros, por ejemplo, recién revisarán este factor en febrero de 2021.
A diferencia de otros años, muchos de los acuerdos incluyeron sumas fijas en lugar de subas en base a la evolución del poder adquisitivo frente a precios y tarifas. El Ministerio relevó que el 78% de los acuerdos utilizaron el criterio tradicional de porcentajes en base de los salarios básicos definidos en el convenio colectivo de la respectiva actividad.
«Si bien, los acuerdos firmados reconocen características disímiles, se podría afirmar que la mayoría de los convenios de amplia cobertura en cantidad de trabajadores, presentaron contenidos convergentes en materia de incremento pactado, período de vigencia e inclusión de cláusulas de revisión», aclararon desde el Ministerio en el informe dado a conocer la semana pasada.
Aseguran que el 70% de las negociaciones paritarias cerradas en lo que va del año son dentro de la industria manufacturera, y es allí donde se concentra el 52% de los asalariados alcanzados por los acuerdos (525 mil trabajadores).
Por otra parte, el análisis agrega que «atendiendo al escenario de incertidumbre producido por la pandemia con respecto al futuro de la actividad sectorial y de la economía en general, el 57% de las paritarias acordó un plazo de vigencia comprendido entre 4 y 7 meses«.
Y otro 43% de los acuerdos salariales pactados establecieron una vigencia anual para los niveles salariales, como es costumbre, pero con la aplicación de los mecanismos de revisión que se hacen efectivos antes de finalizar el año o a comienzos del próximo. En este último grupo se encuentran los convenios de elevada cobertura, como Transporte de carga, Bancarios, Químicos, Carne y Encargados de edificio.
«En el caso de las paritarias anuales, los aumentos salariales pactados se ubicaron entre un 23% y un 30%, mostrando una fuerte desaceleración con respecto a los incrementos acordados en años anteriores», añadieron.

Aumento solidario

Las paritarias incorporaron al sueldo el

Las paritarias incorporaron al sueldo el «aumento solidario» definido por decreto en enero

El informe también dio cuenta de qué ocurrió durante las negociaciones paritarias con el reconocido «Aumento Solidario» de 4.000 pesos mensuales definido por decreto para los trabajadores formales en el inicio de la gestión del presidente Alberto Fernández.
El análisis de la cartera de trabajo diferencia que mientras que el aumento salarial acordado en la Industria maderera absorbe la suma fija, en el convenio del Transporte de carga, el incremento acordado se aplica íntegramente a la estructura salarial, ya que la suma fija se había incorporado previamente a los básicos de convenio (en la revisión de la paritaria 2019)
En los acuerdos firmados en lo que va del año prevaleció el criterio de integrar esa suma fija de 4.000 pesos a los básicos de convenio, conservando la proporcionalidad entre las categorías profesionales. Aunque por ejemplo en la paritaria de los Aceiteros ese monto fue compensado con una suma extraordinaria por única vez.
«La suma fija de $4.000 más las cláusulas de revisión incluidas en las paritarias 2019, provocaron incrementos salariales en el presente año, antes de sustanciarse las paritarias de 2020. Este fenómeno dio lugar a un aumento adicional de los salarios que, en definitiva, terminó siendo relevante para amortiguar la caída del poder adquisitivo durante la pandemia, como consecuencia de la aplicación de suspensiones y/o de la menor cantidad de horas trabajadas en ciertos sectores», concluyeron en el Ministerio.

Trabajo y pandemia

Según el Ministerio de Trabajo, el empleo registrado en la Argentina se vio menos afectado por la pandemia que en otros países

Según el Ministerio de Trabajo, el empleo registrado en la Argentina se vio menos afectado por la pandemia que en otros países

Luego de dar a conocer el viernes los datos sobre acuerdos paritarios, este lunes el mismo Ministerio dio a conocer un análisis sobre el impacto de la pandemia en el mercado laboral formal argentino.
Según estimaron las autoridades nacionales, como ocurrió en todos los países a los que llegó la pandemia de Covid-19, el trabajo registrado en la Argentina también resultó afectado, aunque en menor medida que en Estados Unidos, Brasil o Chile.
Mientras a nivel local detectan una baja del 2,5% del empleo asalariado formal en tiempos de pandemia, aseguran que en Brasil ese mercado se retrajo 7,5%, en Chile casi 12%, en Estados Unidos más del 13% y en Canadá un poco menos del 20 por ciento.
«Para nuestro país la destrucción de puestos de trabajo y la contracción del salario real ya eran una realidad mucho tiempo antes de la irrupción del coronavirus. De hecho, se observa que, hasta el momento, la pandemia afectó en menor medida la dinámica del empleo asalariado registrado de lo que lo hizo el último período de gestión del gobierno anterior», indica el reporte oficial al comparar el primer semestre de este año con el último de 2019, y la contracción que sufrió el empleo registrado tras la devaluación ocurrida después de las elecciones primarias.
Aseguran que si se compara la caída del salario real en 2019 con la ocurrida entre enero y mayo de este año (últimos datos disponibles) se obtiene que esa reducción en el marco de la pandemia «equivale a la mitad de la caída verificada en 2019».
En mayo de 2020, el poder adquisitivo del salario medio del empleo registrado del sector privado cayó un 4% en la comparación interanual, cuando en mayo de 2019 se había contraído un 8,3% respecto del mismo mes de 2018.
Al analizar los 12 meses previos a mayo de 2020 también destacaron un período de dos meses (enero y febrero) en los que el salario real de los trabajadores formalizados creció un 5% interanual, producto de las políticas del Frente de Todos, como la del mencionado «Aumento Solidario» por el decreto 14/20.
«Sin embargo, a partir de la irrupción de la pandemia, y su consiguiente impacto en el sistema productivo, los aumentos salariales alcanzados en los primeros dos meses del año se diluyen, retrocediendo en el mes de mayo un 4% con respecto a febrero», reconoce el informe.
Y respecto a la reducción de puestos de trabajo, en la cartera que conduce Claudio Moroni indican que se registra una tendencia similar por la pandemia a la detectada en el último año del gobierno de Cambiemos.
«En los meses de marzo, abril y mayo, se desvincularon del empleo asalariado formal privado 149 mil trabajadores (son 320 mil los trabajadores registrados totales que fueron desvinculados o que dejaron de realizar aportes al sistema de seguridad social). Mientras que en el año 2019, se perdieron 152 mil empleos asalariados formales», afirmaron.
Iprofesional